La música, los sonidos y las vibraciones son muy útiles para dolencias que van desde cefalea hasta la migraña, pero también pueden hacer mucho por trastornos como la epilepsia.
Hace ya siete años que los investigadores del Centro Médico Wexner de Ohio publicaron un estudio muy comentado. En la actualidad, cada vez hay más pruebas de que la música puede ser útil junto con el tratamiento tradicional para ayudar a prevenir estas crisis.
Al informe presentado en 2015 se suman los nuevos y alentadores resultados del trabajo del Dr. Lee Barter, sobre el uso de frecuencias estables para disminuir los síntomas de muchas enfermedades causadas por lesiones en los circuitos neuronales, y los nuevos estudios publicados en 2021 por el Dr. Robert J. Quon.
¿Qué relación existe entre la música y nuestro cerebro?
En aproximadamente el 80% de los casos de epilepsia, la zona afectada es el lóbulo temporal. La música es procesada por la corteza auditiva en esta misma región del cerebro, razón por la cual la doctora Christine Charyton -que dirigió el estudio de 2015- quería saber más sobre el efecto de la música en el cerebro.
Charyton resumió el significado de la investigación explicando que, si la vemos al microscopio, la corteza cerebral está organizada en largas columnas de células, y es esta disposición la que amplifica las "descargas" que generan los ataques epilépticos. Los investigadores compararon la capacidad de procesamiento musical del cerebro de 21 sujetos con y sin epilepsia mediante electroencefalogramas durante un periodo de dos años y determinaron que el lóbulo temporal de los sujetos afectados por esta condición neurológica era capaz de sincronizarse con la música con mucha más facilidad que los que no sufrían convulsiones. ¿Qué significa esto? Que aunque la escucha aumentara la actividad "eléctrica", en lugar de tener un nuevo ataque, los sujetos con epilepsia sincronizaban su salida de frecuencia con la de la música y, por tanto, estaban mejor.
Con la publicación del nuevo estudio del Dr. Lee Barter en 2016, nos dimos cuenta de que este fenómeno se llama "Entrainment" (arrastre): en pocas palabras, esa parte del cerebro comienza a emitir frecuencias cuando es estimulada por frecuencias idénticas y, por lo tanto, sienta las bases para reconstruir el circuito dañado.
De hecho, la hipótesis es que la sincronización de las ondas cerebrales con la música puede reducir la sincronización disfuncional en el lóbulo temporal. Esto podría reducir potencialmente el riesgo de actividad convulsiva.
¿Qué música escucharon durante el estudio?
Los investigadores registraron los patrones de las ondas cerebrales mientras los pacientes escuchaban, en un orden aleatorio, 10 minutos de silencio, seguidos de la Sonata en Re Mayor, Andante Movimento II (K448) de Mozart o la interpretación de John Coltrane de "My Favourite Things", un segundo periodo de 10 minutos de silencio, la otra de las dos piezas musicales y, finalmente, un tercer periodo de 10 minutos de silencio. Los resultados del K448 destacaron sobre la otra composición. Pero, ¿por qué exactamente el K448 tiene ese efecto y otras composiciones no? El estudio no dio respuesta a esta pregunta.
La Dra Charyton probablemente utilizó esa composición porque ya en 1993 la psicóloga Frances Rauscher había realizado un estudio sometiendo a 36 estudiantes a la escucha del K448 durante 10 minutos, lo que produjo efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio-temporal. Tuvimos que esperar otros 6 años...
El "Efecto Mozart"
En 2021, se publicó otro estudio de investigación, dirigido por el Dr. Robert J. Quon, del Departamento de Neurología, Geisel School of Medicine at Dartmouth, Hanover, NH, USA, que dio más credibilidad científica al 'Efecto Mozart'. El estudio "midió la influencia del K448 en las descargas epilépticas de 16 sujetos y encontró una reducción de estas ondas máximas y agudas características de la epilepsia.
Quon señala: "Aparte de otra composición, la Sonata para piano en do mayor (K545), las propiedades terapéuticas de la Sonata K448 no se han reproducido con otros estímulos musicales. Los estímulos probados anteriormente fueron otras composiciones de Mozart, Per Elisa de Beethoven y una versión para cuerdas de la K448.
Esto ha dado lugar a varias teorías sobre los mecanismos que subyacen a los efectos terapéuticos de Mozart para la epilepsia; sin embargo, las propiedades específicas que impulsan el "efecto Mozart K448" siguen siendo desconocidas.
Los trabajos anteriores del Dr. Quon proceden de una experiencia similar a la del Dr. Lee Bartel, demostrando que la estimulación auditiva a 40 Hz puede reducir las convulsiones en sujetos con epilepsia refractaria, e incluso han demostrado que los estímulos musicales con tonos fundamentales (es decir, con una mayor potencia gamma) reducen el número de ondas máximas y ondas altas. Esta frecuencia también ayuda mucho en casos de migraña, así como en innumerables enfermedades. El principal escollo de esta intervención no invasiva es que escuchar el tono de 40 Hz durante un tiempo prolongado, aunque puede reducir eficazmente las crisis en la epilepsia refractaria, es bastante molesto. ¡Mucho mejor Mozart! 🙂
En opinión de la Organización Británica de Epilepsia, hay otra pieza musical que parece tener un efecto similar: 'Acroyali/Standing in Motion', incluida en el álbum Yanni Live at the Acropolis. Según el Journal of the Royal Society of Medicine, se ha establecido que Yanni "provoca el 'efecto Mozart' debido a su estructura, tempo, consonancia melódica y armónica y previsibilidad" pero, en efecto, aún no sabemos qué es lo que hace que la Sonata K448 sea tan única.
Lo único que sabemos es que su efecto beneficioso depende de la duración de la exposición (mínimo 30 segundos) y que puede modificar positivamente la actividad de las zonas del lóbulo frontal del cerebro, vinculadas a las emociones. De todas formas, con epilepsia o sin ella, comparto estas composiciones para que formen parte de tu menú diario. Si son buenos para nuestros oídos, entonces son buenos para el alma.
LINK para escuchar:
W.A. Mozart - Sonata para dos pianos en Re mayor (K448)
W.A. Mozart - Sonata para piano en Do mayor (K545)
Yanni - Acroyali & Standing in Motion En vivo en el Acrópolis
P.D.
Mozart, por su parte, sufría un trastorno cuyos síntomas se englobaban en lo que posteriormente se denominó Síndrome de Tourette. Creo que voy a escribir un artículo sobre los efectos de la música en este trastorno.
De toda forma, si sufres de migrañas, u otros trastornos neuronales y crees que la música puede ayudarte llama ahora o envía un mensaje de WhatsApp al +34 617 50 20 73 para reservar una consulta. Te ayudaré a entender qué música y sonidos son los mejores para ti.
apúntate a nuestra newsletter: